En el reloj analemático, el cuadrante solar coincide con el plano del horizonte y el gnomon es vertical y móvil a lo largo de la meridiana (línea N-S), de tal modo que debe situarse en la fecha adecuada para hacer una lectura correcta de la hora. Este tipo de reloj queda muy bien en superficies amplias (parques, plazas...) donde el propio observador hace de gnomon. En la figura, vemos las huellas del observador situado en el 1 de marzo.
En la siguiente escena (Descartes JS) podrás hacer una simulación del movimiento de la sombra del gnomon a lo largo del día (escena 2d). Simultáneamente, observarás en 3d (escena derecha) el movimiento del Sol en la esfera celeste. Puedes mover cualquiera de las dos escenas manteniendo pulsado el botón izquierdo del ratón. Inicialmente, hay unas opciones por defecto que puedes cambiar.
latitud y longitud: datos propios del lugar (por defecto, datos de Arenales de San gregorio)
geolocalización: botón que permite volcar datos de geolocalización (latitud y longitud). No estará activo si no has permitido que el sitio conozca la ubicación; en ese caso, accede a la configuración del navegador para desbloquear.
semieje mayor: medida del semieje mayor de la elipse (a).
analema: figura que permite corregir la hora solar con la ecuación del tiempo. Aparecerá desplazado para considerar también las correcciones por longitud y huso horario. Para hacer una lectura correcta de la hora, debemos considerar el punto rojo del analema central (punto que está en la horizontal que pasa por el gnomon) y situarlo aproximadamente en los pequeños analemas adosados a las horas en la elipse. Esos puntos corresponden grosso modo con las horas corregidas.
huso horario: permite introducir la corrección por huso horario y horario de verano (en España, 1 hora para invierno-primavera y 2 horas para verano-otoño). De forma automática, inicialmente aparece el huso horario correspondiente a la longitud establecida.
líneas horarias: permite dibujar líneas de medias horas y cuartos de hora.
numeración horas: opción para añadir dígitos en líneas horarias solares o en analemas.
gnomon: altura del gnomon. No es un dato necesario en la realidad, pero resulta útil para alargar la sombra en la simulación y ver con más exactitud el punto de corte con la elipse.
zoom: aumenta o disminuye la escena. También puedes hacer zoom arrastrando el ratón manteniendo pulsado el botón derecho (válido tanto para escena 2d como para 3d).
día, mes y año: fecha que, inicialmente, nos proporciona el sistema.
inicio: inicializa todos los controles y variables, devolviendo la escena a su situación inicial.
animar escena: botón que inicia la simulación del reloj desde el orto (salida) hasta el ocaso (puesta) del Sol.